Para Pujinostro fue un gusto recibir a la residencia del 6EIATE curada por Paulina León, Gabriela Montalvo y María Fernanda Troya
Aqui les compartimos lo que fue esta residencia y lo lindo que pasamos!
Como uno de los ejes de trabajo de Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo (6EIATE) hemos desarrollado un espacio semi-presencial de formación colectiva para personas interesadas en reflexionar sobre los cruces entre arte, economía y feminismos.
Entendemos a los campos del arte, así como de la economía feminista, como procesos constantes de producción colectiva. No queremos más leernos y construirnos desde el androcentrismo, el patriarcado, el mercado. Buscamos autoreferenciarnos en un proceso de afirmación de nuestra propia capacidad de generar pensamiento, observando prácticas, modelos, saberes que no han sido valorizados, sino que, al contrario, han sido entendidos como menos importantes, domésticos, “empíricos”, inútiles. Para ello hemos construido este espacio colectivo de formación en el que queremos entrelazar conocimientos, pedagogías, cuidados y empatías.
El espacio de formación está compuesto de dos partes: un espacio virtual de conferencias y diálogo online con especialistas (10, 11 y 12 de noviembre); y un espacio presencial, a manera de mini residencia (13, 14 y 15 de noviembre) en la Residencia de Artistas Pujinostro.
RESIDENCIA PRESENCIAL DE FORMACIÓN COLECTIVA “Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo” EN PUJINOSTRO
Equipo:
Curadoras: Paulina León, Gabriela Montalvo y María Fernanda Troya
Residentes: Yoyita Añazco, María Dolores Charvet, Martina Miño, Maryll Noguera y Glenda Rosero.
Productora general: Tania Navarrete
Documentación y logística: Kike Jácome
Alimentación: Doña Tarcila
Niñas/os acompañantes: Amelia, Sergio y Débora
AGENDA DE ACTIVIDADES DURANTE LA RESIDENCIA
Viernes 13 de noviembre 2020:
10h00 Salida de Quito
12h00 Llegada a Pujinostro, distribución de habitaciones, recorrido 12h30-13h00 Bienvenida
13h00-14h00 Almuerzo
15h00-16h15 Taller introductorio Cuidarnos cara a cara, cuerpo a cuerpo con Gabriela
16h15-16h30 Receso
16h30-17h30 Laboratorio de cuidados con Paulina
17h30-18h30 Trabajo autónomo en propuesta personal
18h30-19h30 Taller creación literaria Comer con los ojos con Yoyita 19h30-20h30 Cena
20h30 – Fogata y compartir
Sábado 14 de noviembre 2020
8h30-9h30 Desayuno
9h45-10h45 Taller Futuros Posibles (primera parte) con Martina
11h-12h Taller Sonoridades: tiempo, ritmo, percusión y melodía con Maryll 12h-13h Trabajo autónomo en propuesta personal
13h00-14h00 Almuerzo
15h00-16h00 Taller Ilustración de lo cotidiano con Glenda
16h00-16h15 Receso
16h15-17h15 Taller Futuros Posibles con Martina (segunda parte) 17h30-19h00 Taller Vivas nos Queremos con María Dolores
19h00-19h30 Receso
19h30-20h30 Cena
20h30 – Fogata y degustación de Futuros Posibles (tercera parte) con Martina
Domingo 15 de noviembre 2020
8h00-9h00 Desayuno
9h00-10h30 Visita a la Feria de Pujilí
11h-12h30 Taller de cierre con Gabriela
12h30-13h30 Breve presentación de la propuesta de producto final de cada participante 13h30-14h30 Almuerzo
15h30 Salida de retorno a Quito
17h00 Arribo a Quito
DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES
1) Taller introductorio: Cuidarnos cara a cara, cuerpo a cuerpo / Gabriela Montalvo
En este taller introductorio queremos acercar a las participantes a uno de los conceptos más importantes para la economía feminista: el del cuidado.
Una de las conquistas más importantes del feminismo ha sido la de visibilizar, incluso cuantitativamente, el trabajo que las mujeres realizan en el ámbito doméstico. Este trabajo ha sido identificado con varias denominaciones. La noción de trabajo doméstico destaca el hecho de que el hogar es un sitio de producción, mientras que el concepto trabajo reproductivo se refiere a la necesidad de reproducción de la fuerza laboral.
El término trabajo de cuidados, vigente en los debates actuales aparece más tarde y va más allá del hecho de evidenciar que el hogar es un espacio de trabajo. Las implicaciones éticas detrás de la noción de cuidado, de los cuidados, constituyen uno de los postulados más fuertes de la crítica feminista a la economía tradicional, específicamente a su vertiente neoliberal.
Abordaremos este concepto según la definición de Paula England, para quien el cuidado se refiere a las tareas que se realizan cara a cara. Desde esta perspectiva reflexionaremos acerca de la proximidad, material y simbólica que implica dar y recibir cuidados. También trabajaremos con la definición y el alcance que le otorgan Nancy Fraser y Joan Tronto, para quienes el cuidado es un proceso en el que están implicadas, por un lado, la capacidad de advertir e identificar una necesidad propia o de otres; asumir la responsabilidad de atenderla; realizar el trabajo para satisfacer efectivamente la necesidad; y, por el otro lado, el hecho de recibir el cuidado, satisfacer la necesidad, salir del estado de carencia.
El taller constará de tres partes. En la primera se hará una breve revisión conceptual, a partir del comentario conjunto de las lecturas sugeridas. En la segunda parte nos detendremos en los conceptos: “cara a cara”, de Paula England, en las cuatro fases del cuidado de Joan Tronto y Nancy Fraser y por último en la noción de “cuerpo vulnerable”, de Judith Butler. En la tercera parte propondremos formas de experimentar estos conceptos durante la convivencia en la residencia.
Proponemos pensar de qué manera la proximidad y el proceso que conlleva cuidar a otros y también cuidarnos a nosotras mismas puede resultar una alternativa potente frente a la propuesta neoliberal de individualización extrema y liberación de toda responsabilidad sobre las necesidades de los otres, pero también sobre las nuestras.
Nos interesa también explorar cuál es el lugar del cuerpo en estos procesos y cómo el arte ha representado estas relaciones y posibilidades.
Queremos que esta residencia sea un espacio y un tiempo para reflexionar y experimentar estos conceptos, para compartir saberes, vivencias y aprendizajes.
2) Laboratorio de cuidados / Paulina León
El laboratorio de cuidados es una invitación para desarrollar un espacio conjunto para la sostenibilidad del cuidado, para pensar en conversación las metodologías, herramientas, dispositivos del cuidado, que nos permitan generar una pedagogía del cuidado. Tiene como fin llevar los debates sobre el cuidado a su aplicación cotidiana, para producir cambios materiales en la forma en la que nos relacionamos y en las que los grupos u organizaciones gestionan sus recursos. El laboratorio de cuidados es un espacio permanente para investigar, desarrollar y hacerse cargo de los procesos que tienen impacto a nivel personal y organizativo.
3) Comer con los ojos / Yoyita Añazco
Taller de creación literaria que se enfoca en textos movidos principalmente por el gusto o el olfato. Para ello usaremos ingredientes potentes para los sentidos como la albahaca, perejil, ajo, entre otros. Cada integrante tomará un ingrediente y desarrollará una historia corta, ficcional o autobiográfica, donde estos ingredientes aparezcan como metáfora o como personaje principal. Previo al desarrollo de cada ejercicio individual, trabajaremos en un ejercicio de cadáver exquisito que nos permita introducirnos en la dinámica de escritura creativa.
4) Futuros Posibles con Martina Miño
En Futuros Posibles, a través de combinaciones herbales, diseñaremos aguas aromáticas o infusiones que expresen posibles futuros y su potencialidad. En la circunstancia de la crisis sanitaria actual, imaginar el futuro se ha convertido en un acto radical e incluso intrépido, al ser este un tiempo agobiado por la incertidumbre. A partir de conversaciones y lecturas,
diseñaremos combinaciones herbales que representan potenciales futuros colectivos. Estos paisajes líquidos serán creados con hierbas recogidas de los alrededores de la residencia y sus combinaciones infusionadas en una taza de té que calentará la noche andina. Las infusiones tendrán un propósito interno de sanar o provocar, e implicarán transformaciones íntimas y metafóricas, tal vez invisibles a los ojos. Cada hierba tendrá un sentido y cumplirá una función al estar combinada con otras flores, raíces y plantas. Cada una de estas preparaciones se expresará particularmente a través de su color y sabor y será respectivamente degustada por todas las participantes y documentada. Cada una diseñarán sus bolsitas de té y las podrán intercambiar e incluso llevar a casa el futuro deseado de alguien más.
5) Sonoridades: tiempo, ritmo, percusión y melodía con Maryll Noguera
Este taller, a través de la apreciación musical y la educación rítmica, busca: estimular los sentidos naturales para el desarrollo del cerebro; estimular la imaginación creativa a través de la realización de tareas cotidianas; utilizar los sentidos primarios (tocar, oír, ver); trabajar con la gesticulación (expresar angustia, alegría, tristeza, etc.); y fortalecer las relaciones del grupo.
6) Ilustración de lo cotidiano con Glenda
Taller de ilustración de lo cotidiano: diario gráfico de las tareas del día y su relevancia para integrarnos con los amigos o la familia.
7) Vivas nos Queremos con María Dolores Charvet
Taller creativo sobre la violencia machista en nuestros cuerpos y sus procesos de sanación, tomando como punto de partida los procesos de Vivas nos Queremos, (2016 a 2019) y sus acciones artivistas, murales e instalaciones en el espacio público.